Acuerdos para la Convivencia Escolar


Como todas las escuelas de Educación Básica, la nuestra se rige por el Reglamento para el Gobierno y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Básica del Estado de Jalisco que junto al enfoque de Disciplina Inteligente sirven de fundamento a nuestros Acuerdos para la Convivencia Escolar. Respecto a la participación de los Padres de Familia, el primero especifica que:

La escuela contará con la participación y apoyo de los padres de familia o tutores en las actividades que coadyuven al mejoramiento del servicio educativo y al logro del propósito de una educación integral de los estudiantes (Art. 107)

Es responsabilidad de los padres de familia o tutores enviar a sus hijos o pupilos a la escuela y, en su caso, notificar al Director y maestro del centro escolar cuando por algún motivo su hijo tenga que retirarse del plantel o no se presente al mismo (Art. 109)

Las escuelas de educación básica buscarán una mayor coordinación con los padres de familia o tutores a efecto de lograr una mejor comunicación y colaboración con ellos con la organización y funcionamiento de cada plantel, siendo su derecho participar con las autoridades escolares y educativas en cualquier problema relacionado con la educación de los alumnos, a fin de que aquellas se avoquen a su solución (Art. 108)

En el concepto de comunidad de aprendizaje se resalta la corresponsabilidad de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, por lo que es obligatorio que participen en las actividades que la escuela organice con fines educativos y de evaluación del proceso formativo de los alumnos (Art. 110)

En la Secundaria “Laura Cosío Mejía” entendemos la disciplina como un medio para fomentar valores que permitan a los alumnos aprender a autorregular su conducta a largo plazo y como un medio para alcanzar objetivos educativos. Es por eso que hemos adoptado el modelo de “Disciplina Inteligente en la Escuela” el cual nos permite establecer y operar un sistema institucional de disciplina escolar basado en valores claros y aplicables que fomenten una convivencia respetuosa, responsable y honesta entre los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, docentes y padres de familia. Así, la disciplina inteligente: forma en valores, actúa reconociendo que cada conducta tiene importancia diferente y que cada conducta tiene consecuencias diferentes.


Los valores primarios: respeto, responsabilidad y honestidad, son el punto de partida, medio y fin de las decisiones educativas; son criterios para justificar nuestras decisiones y acciones disciplinarias, los tres contribuyen al ejercicio de la libertad en nuestros alumnos.

¿Qué entendemos por respeto, responsabilidad y honestidad?

Por respeto entendemos la capacidad de valorar y aceptar a los demás como a uno mismo con virtudes y defectos, cuidando todo lo que nos rodea; pero también el aprender a cuidarse a uno mismo y a su entorno, tratando a los demás como nos gustaría ser tratados.
Por responsabilidad entendemos la capacidad de responder voluntariamente a los compromisos y deberes, asumiendo las consecuencias de las propias decisiones y acciones; esto es, la capacidad para responder por las consecuencias positivas o negativas de lo que cada quien decide hacer o no hacer.

Por honestidad entendemos la capacidad de pensar, decir y hacer de acuerdo con la verdad y la buena intención en todo momento; ser honesto es actuar, vivir y hablar con la verdad siempre.


¿Qué es una falta en nuestro modelo de disciplina?Es una conducta inaceptable, una conducta contraria a los tres valores que queremos transmitir: respeto, responsabilidad y honestidad. Aunque todas las conductas no aparezcan en este reglamento escolar, seguiránsiempre a estos tres valores y se clasificarán en cuatro tipos:

1. Faltas leves. Son conductas inaceptables pero de consecuencias intrascendentes. Son atendidas por los maestros. Por ejemplo: no traer material para trabajar en clase.
2. Faltas intermedias. Son faltas leves que se repiten y que empiezan a producir afectación o daño moderado a sí mismo o a otros. Es también una conducta que produce daño o afectación moderada, aunque sea la primera vez que se presenta. Son manejadas por prefectura y subdirección. Por ejemplo: salirse de la escuela sin autorización; o por reiteración, no traer tareas.
3. Faltas graves. Son faltas que tienen verdadera trascendencia negativa contra alguien o para sí mismo y que producen daño severo contra los valores primarios. Son atendidas por Dirección o el Comité Disciplinario. Ejemplos: golpes físicos que produzcan lesión a otro, robo, daño a cosas ajenas y acoso moral.
4. Faltas extraordinarias. Conductas que ponen en peligro real la vida, salud o libertad de las personas. Atentan contra los valores, los principios y derechos fundamentales. Son faltas que rebasan la competencia de la escuela y son consideradas delitos por lo que son atendidas por las autoridades civiles. Ejemplo: portar armas, traer alcohol o drogas a la escuela.

Las faltas serán sancionadas según sus consecuencias, las cuales propician el aprendizaje a través de la reparación o resarcimiento, preservan la dignidad del alumno y aumentan su responsabilidad y motivación. Las consecuencias de las faltas cometidas irán desde una llamada de atención o amonestación verbal, la reflexión y compromiso personal del alumno en relación a la falta cometida, retirar el material distractor, entrevista con los padres, sanción educativa, pérdida de privilegios o derechos, reparación del daño, amonestación escrita, suspensión temporal con trabajo vinculado a la falta, resolución del Comité Disciplinario, canalización, y en su caso, resolución de las autoridades civiles.

Firmeza y respeto son dos elementos indiscutibles en este estilo disciplinario, pues sólo a través de límites claros se puede ejercitar la libertad y la autonomía. Ambas en fronteras bien definidas y en el entendido de que establecer límites a la conducta no es lo mismo que establecer limitaciones a la persona. Estamos convencidos de que no hay mejor estrategia disciplinaria que propiciar que en nuestros alumnos se asuma la responsabilidad, responder por lo hecho y honesta y respetuosamente intentar repararlo o resarcir a quien se afectó.

¿Qué es el Comité Disciplinario?
Es la instancia que sanciona las faltas graves y extraordinarias y que toma las decisiones respecto a éstas; está integrado por representantes de alumnos, padres de familia, maestros y directivos de la escuela.

¿Cuáles son las faltas más comunes en la vida escolar?
Aunque todas las conductas inaceptables no aparezcan en este reglamento escolar, seguirán siempre el resguardo de los tres valores primarios: respeto, responsabilidad y honestidad. Estos son algunas de las faltas más comunes:

LEVES
INTERMEDIAS
GRAVES
MUY GRAVES
Llegar tarde
No traer el uniforme o portarlo sucio o incompleto
No traer tareas
No traer material de trabajo
No prestar atención a las actividades escolares y al maestro
Golpear a alguien sin producirle daño
Interrumpir la clase
Salirse del salón durante la clase
Platicar durante la clase
No realizar las actividades de la clase
Dañar el trabajo propio o el ajeno
Maltratar el mobiliario
Jugar  en las aulas
Traer aparatos electrónicos (celulares, I Pods, psp, mp3 y otros)
Golpear a alguien produciéndole daño moderado
Actitud poco cooperativa
No acatar las indicaciones recibidas
Maltratar el mobiliario
Copiar trabajos o exámenes
Salirse de la escuela sin permiso
Traer material pornográfico
Usar tatuajes o piercing
Retar al maestro
Mentir

Por reiteración:
Llegar tarde
No portar el uniforme completo
No traer tareas
No traer material de trabajo
Responder con malas palabras
Interrumpir la clase
Platicar en clase
Salirse del salón
Dañar el trabajo propio o de otros
Traer aparatos electrónicos (celular, I Pod, psp, mp3 y otros)
Realizar actos que lesionen o perjudiquen seriamente las actividades educativas
Cometer actos contra la moral y las buenas costumbres
Golpear a alguien produciendo lesión
Robar objetos o dinero
Falsificar firmas de los padres
Romper el mobiliario
Dañar cosas ajenas
Plagiar trabajos
Acoso moral: burlas constantes, amenazas, chantajes.
Acoso sexual: levantar faldas a las niñas, bajar los pantalones a los niños, tocar glúteos, senos o genitales
Conductas inapropiadas en parejas
Portar material pornográfico
Conspirar para dañar propiedad ajena
Conspirar para dañar físicamente a alguien
Difamaciones
No entrar a clases
Irse de pinta
Desobedecer o faltar al respeto al personal escolar
No asistir reiteradamente a clases
Agredir físicamente a otra persona
Acosar a otro alumno
Sustraer o dañar bienes o documentos de la escuela, la comunidad escolar o de terceros
Traer armas de fuego y punzo cortantes a la escuela
Introducir alcohol o drogas a la escuela
Consumir alcohol o drogas dentro de la escuela
Rayar el coche de un maestro
Iniciar o ser cómplice de un delito o acto vandálico
Tener relaciones sexuales dentro de la escuela
Falsificar o alterar documentos oficiales
Poner en peligro la integridad de otra persona


Consecuencias:
Las faltas serán sancionadas según dos criterios:

1. Sus consecuencias, las cuales propician el aprendizaje
2. Las medidas disciplinarias que apoyan la formación de la personalidad del alumno y el desarrollo de sus competencias (Art. 16 al 17 de las reglas de conducta).

La aplicación de consecuencias ante una falta seguirá las siguientes medidas:


Faltas Leves e intermedias:
1. Diálogo con el alumnos (amonestación verbal)
2. Entrevista con los padres o tutores
3. Tareas extraescolares

Faltas Graves:
1. Amonestación escrita
2. Carta Compromiso de padres o tutores y alumno
3. Cambio de grupo o turno
4. Canalización a instituciones de apoyo

Faltas Muy Graves:
1. Suspensión con actividades especiales
2. Cambio de escuela

En cualquier caso la consecuencia básica e inmediata es la reparación del daño producido.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario